
ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN FRANJA MARINA TENO-RASCA
El espacio denominado Franja marina Teno-Rasca está situado en el sector occidental de la isla de Tenerife. Cubre una superficie de 69.489,68 hectáreas y baña el litoral de los municipios de Buenavista del Norte, Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje y Arona.
Este espacio se encuentra declarado desde septiembre de 2011 como Zona Especial de Conservación (ZEC), figura contenida en la Red Natura 2000 cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats naturales más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.
La ZEC se encuentra gestionada de manera que se garantice la protección y la conservación de los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario presentes en el espacio, adoptándose las medidas de conservación necesarias para alcanzar un equilibrio sostenible entre el desarrollo de los usos y actividades en la zona y la conservación de los valores naturales que contiene.
Nuestra fauna marina más común

?
Haga clic aquí para mas información
Delfin Mular, Calderon Tropical
Delfín mular (tursiops truncatus)
Es la especie más conocida de delfín y puede hallarse fácilmente a poca distancia de la costa de Tenerife. Su talla media es de 2,7 metros para los machos y 2,5 para las hembras, aunque los más viejos sobrepasan los 3 metros. Viven en grupos de 10 a 30 ejemplares y tienen un color gris oscuro en el dorso que se va degradando hacia las zonas inferiores.
Calderón tropical (Globicephala macrorinchus)
También conocido como “Ballena Piloto” o “Calderón de aleta corta”, pertenece a la familia de los delfínidos. Es un cetáceo con dientes (odontoceto) y su denominación de ballena se debe a su tamaño: pueden superar los 5 metros de longitud y pesan entre 1 y 2 toneladas. Es el ejemplar más fácil de encontrar en una salida de avistamiento en Tenerife.

?
Haga clic aquí para mas información
Vistas esporádicas #1
Delfín moteado atlántico (Stenella frontalis)
Esta especie se caracteriza por las motas que cubren la mayor parte de su piel en edad adulta. Forman grupos numerosos y tienen un comportamiento muy activo. Pueden verse con más frecuencia desde el otoño hasta el fin de la primavera. Peso: 60-80 kg. Talla: hasta 2,3 metros.
Delfín de diente rugoso (Steno bredanensis)
Las estrías que presenta en sus dientes y su cráneo alargado son las características más representativas de esta especie. Es un delfín más oscuro que el mular y tiene unas manchas más claras. Se distribuyen en grupos de 6 a 10 ejemplares. Peso: hasta 150 kg. Talla: hasta 2,7 metros.
Rorcual tropical (Balaenoptera brydei)
Es similar en apariencia al rorcual norteño, aunque el rorcual tropical es más pequeño y robusto y presenta una característica única en la Familia, que son las tres carenas o crestas dorsales en lugar de una central. La longitud en los machos es de 13,7 m y en las hembras 14,5 m, con una longitud máxima de 15 m. El dorso presenta un color de gris azulado oscuro a gris metálico, con los flancos más claros y la garganta y el vientre claros.
Delfín listado (Stenella coeruleoalba)
Gracias a su coloración azulada y las franjas (listas) que van desde los ojos hasta casi la cola, este delfín es muy fácil de identificar. A veces es esquivo con las embarcaciones, si bien es un nadador muy rápido al que le gusta saltar fuera del agua. Peso: 100-130 kg. Talla: 2,7 metros.
Calderón gris (Grampus griseus)
Es morfológicamente muy parecido al calderón tropical, pero se diferencia en el color gris de su piel (casi blanca en algunos ejemplares adultos) y el contraste con la aleta dorsal, que sigue siendo oscura. Peso: 300-600 kg.
Cachalote (Physeter macrocephalus)
Esta especie es la mayor de los odontocetos, pues iguala a las ballenas en tamaño. Destaca su gigantesca cabeza, su piel estriada y oscura y su aleta dorsal pequeña. Realiza apneas de más de una hora para buscar alimento a más de 2.000 metros de profundidad. Es más frecuente verlos en primavera. Peso: 15-60 toneladas. Talla: 11-18 metros.
Estacionales/migratorias: En alguna época del año

?
Haga clic aquí para mas información
Vistas esporádicas #2
Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris)
mal llamada ballena de pico de Blainville, es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Ziphidae. Es la especie de zifio con el mayor territorio y más estudiada del género Mesoplodon. Su nombre, “densirostris”, significa “rostro denso”.Su cuerpo es robusto, pero menos ancho que el de otras ballenas del género. La cabeza es plana frontalmente, y su mandíbula inferior está arqueada, formando un pico moderadamente largo. Los machos adultos son reconocibles fácilmente, pues poseen dos dientes que les sobresalen de la boca, y que a veces están infestados con crustáceos cirrípedos.
La ballena azul (Balaenoptera musculus).
También conocida como rorcual azul, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Su tamaño medio es de entre 24 y 27 m de longitud y pesan entre 100 y 120 t,2 aunque hay registros de ejemplares de casi 30 m de longitud y 173 t de peso,3 que lo convierten en el mayor animal del planeta Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la historia.
La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae),
también llamada ballena jorobada, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae (rorcuales). Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36 000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia se impulsa sobre la superficie para luego golpear el agua.
La orca (Orcinus orca)
Es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente actual reconocida dentro del género Orcinus.

?
Haga clic aquí para mas información
Vistas esporádicas #2
Delfín común (Delphinus delphis)
El delfín común está presente en la mayor parte de los mares del planeta. Es fácilmente identificable por la especial coloración amarillenta en los flancos. Pueden verse con más probabilidad en invierno. Peso: 80-130 kg. Talla: hasta 2,5 metros.
Rorcual común (Balaenoptera physalus)
La característica más distintiva del rorcual común es su coloración. El cuerpo dorsal y lateralmente es negro o gris-marrón oscuro, tornando gradualmente al blanco hacia la zona ventral. Sin embargo el color en la cabeza es asimétrico. El lado derecho del rostro es gris claro y la mandíbula blanca, como el resto de la coloración de la garganta y vientre. La mitad izquierda del rostro es más oscura, con la mandíbula y parte de la garganta gris oscura. Presenta una serie de decoloraciones transversales en el dorso detrás de la cabeza, la más aparente con forma de V invertida y más marcada en el lado derecho.
La tortuga boba (Caretta caretta)
es una tortuga oceánica distribuida en todo el mundo. Es un reptil marino, perteneciente a la familia Cheloniidae. La caguama promedio mide alrededor de 90 cm (35 in) de largo cuando está completamente desarrollada, aunque se han descubierto especímenes más grandes de hasta 280 cm (110 in). La tortuga boba común adulta pesa aproximadamente 135 kg (298 lb), y los especímenes más grandes pesan más de 450 kg (1,000 lb). La piel varía de color amarillo a marrón, y el caparazón es típicamente de color marrón rojizo. No se ven diferencias externas en el sexo hasta que la tortuga se convierte en un adulto, la diferencia más obvia es que los machos adultos tienen colas más gruesas y plastrones más cortos (conchas inferiores) que las hembras.
La tortuga verde (Chelonia mydas)
también conocida como tortuga verde, tortuga negra (mar) o tortuga verde del Pacífico, es una gran tortuga marina de la familia Cheloniidae. Es la única especie en el género Chelonia. Su rango se extiende a través de mares tropicales y subtropicales en todo el mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico, pero también se encuentra en el Océano Índico. El nombre común proviene de la grasa generalmente verde que se encuentra debajo de su caparazón [cita requerida]; las conchas de estas tortugas son de color oliva a negro.
La tortuga marina carey (Eretmochelys imbricata)
es una tortuga marina en peligro crítico que pertenece a la familia Cheloniidae. Es la única especie existente en el género Eretmochelys. La especie tiene una distribución mundial, con subespecies atlántica e indopacífica: la apariencia de la tortuga carey es similar a la de otras tortugas marinas. En general, tiene una forma de cuerpo aplastado, un caparazón protector y extremidades con forma de aleta, adaptadas para nadar en el océano abierto. E. imbricata se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico agudo y curvo con un tomium prominente y la apariencia de sierra de los márgenes de su caparazón. Las conchas de carey cambian ligeramente de color, dependiendo de la temperatura del agua. Mientras que esta tortuga vive parte de su vida en el océano abierto, pasa más tiempo en lagunas poco profundas y arrecifes de coral
La tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
a veces llamada tortuga laúd o tortuga curtida o simplemente luth, es la más grande de todas las tortugas vivas y es la cuarta más moderna de reptiles detrás de tres cocodrilos. Es la única especie viviente del género Dermochelys y familia Dermochelyidae. Se puede diferenciar fácilmente de otras tortugas marinas modernas por su falta de caparazón óseo, de ahí su nombre. En cambio, su caparazón está cubierto por piel y carne grasosa. Dermochelys es el único género existente de la familia Dermochelyidae.
La pardela chica (Puffinus assimilis)
es una pequeña ave de la familia de los petreles o patines (Procellariidae). Es a veces llamada pardela chica del sur, para distinguirla de la pardela chica del norte (Puffinus baroli), con la que anteriormente formaba una misma especie.
El paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
es una especie de ave procelariforme de la familia Hydrobatidae propia del Atlántico y el Mediterráneo. Es la única especie del género Hydrobates. Es un ave pelágica del tamaño de un gorrión, de plumaje oscuro, salvo algunas marcas blancas junto a la cola y bajo las alas. Se alimenta de peces pequeños, zooplancton, crustáceos, calamares, medusas y carroña. A pesar de su tamaño es un ave longeva (al igual que dos demás integrantes de su familia) con una media de 11 años de vida pero que puede llegar a vivir hasta 33 años.
La pardela atlántica o pardela canaria (Calonectris borealis)
es una especie de ave procelariforme de la familia Procellariidae propia del Atlántico y sus proximidades. Anteriormente se consideraba una subespecie de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). El nombre del género Calonectris deriva del Griego clásico kalos, “Buen” y nectris, “nadador”, mientras que el nombre específico borealis es del Latín “norte”.3
Es un ave marina que pasa la mayor parte del año mar adentro y cría en las islas del norte de la Macaronesia. Se alimenta principalmente de calamares y peces, que pesca mediante zambullidas de hasta 15 metros de profundidad. Es una pardela de gran tamaño, con las partes superiores de tonos pardos, como indica su nombre, mientras que sus partes inferiores son blancas, salvo los bordes de sus largas alas que son pardos
El águila pescadora (Pandion haliaetus)
también conocida como halieto, guincho o gavilán pescador, es una especie de ave accipitriforme de la familia Pandionidae.
Es un ave rapaz de tamaño medio, que aparece en todos los continentes, excepto en la Antártida, aunque en América del Sur es sólo migradora no nidificante. Algunas clasificaciones lo colocan como el único miembro del género Pandion, mientras que otras consideran una segunda especie dentro de este género, Pandion cristatus.